La AVL y el Ayuntamiento de Altea firman un convenio de colaboración para promover el uso del valenciano en todos los ámbitos públicos

El acuerdo prevé el mantenimiento de la oficina de promoción lingüística y acciones concretas en toponimia, señalización, formación y cultura, de la mano de la institución normativa del valenciano.

La Acadèmia Valenciana de la Llengua y el Ayuntamiento de Altea han firmado un convenio de colaboración para llevar a cabo conjuntamente actuaciones de promoción del valenciano en el municipio. El acto de la firma se ha celebrado en la Casa de la Cultura, con la participación de la presidenta de la Academia, Verònica Cantó; la académica M. Àngels Francés; el alcalde de Altea, Diego Zaragozí, y las ediles de Cultura, Pepa Victoria Pérez, y de Normalización Lingüística, Xelo González.

En el transcurso del acto, Verònica Cantó ha comentado, “es un placer estar hoy aquí en Altea. Un pueblo que siempre ha acogido la AVL con los brazos abiertos y recordamos con mucha estima los dos años que celebramos Carmelina Sánchez-Cutillas, su obra y los descubrimientos que se hicieron y Altea fue una de las protagonistas del año, sin duda”.

Respecto al convenio, Cantó ha señalado que “el hecho de firmar hoy este convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Altea y la Acadèmia Valenciana de la Llengua para promocionar el valenciano significa sentir el soporte, el respeto y la estima de un pueblo como Altea y eso, no es solo muy agradecido y de mucho agradecer, sino que es una de las vocaciones de las dos instituciones y una clara vocación de servicio público”.

Por su parte, el Alcalde ha manifestado satisfacción por la visita de las integrantes de la AVL y ha declarado: “firmar este convenio, que no significa sólo una simbología, sino que representa la importancia que tiene ir de la mano desde la parte política, de gestión y académica”. “Altea es un pueblo evidentemente valenciano, que quiere mantener sus tradiciones, que hemos conseguido vivir en armonía con las personas que han venido de otros lugares sin que la gente encuentre a faltar su autoestima”. Ha añadido Zaragozí.

El primer edil alteano ha aprovechado para reivindicar “la necesidad de que la AVL tenga el reconocimiento que se merece, por el trabajo que realiza con dignidad, y no debería ser un tema del que se hiciese uso político, sino que se debe dejar a los académicos su gestión porque es absolutamente necesaria”.

Diego Zaragozí ha concluido su intervención agradeciendo la permanente colaboración con la AVL “que siempre nos ha extendido la mano cuando nos ha hecho falta”.

El convenio, que tendrá una vigencia inicial de cuatro años, incluye compromisos del consistorio para actualizar y mantener el nomenclador oficial de las vías urbanas del municipio en valenciano; para rotular en valenciano las calles principales y la toponimia local más representativa, así como la señalización de las oficinas y dependencias municipales donde todavía no se haya hecho; para ofrecer la versión valenciana en la página web del ayuntamiento y otorgar al valenciano posicionamiento preferente. Así mismo, se compromete a mantener la oficina de promoción lingüística dotada de un técnico lingüístico y a ofrecer al menos un 50% de la programación cultural en valenciano. El convenio también prevé que el consistorio organice campañas de promoción y sensibilización lingüística; fomente la presencia del valenciano en toda clase de manifestaciones deportivas, incluidas las profesionales, y clasifique los puestos de trabajo con un determinado nivel de conocimientos de valenciano de acuerdo con los certificados de la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià.

Por su parte, la Academia se compromete a ofrecer asesoramiento lingüístico y jurídico sobre el nomenclador oficial de las vías urbanas, la rotulación de las calles y del resto de la toponimia local, así como a asesorar lingüísticamente a la Federación de Moros y Cristianos; a proporcionarles publicaciones de la institución a las bibliotecas municipales; a designar un académico en los Premios Altea de Literatura e investigación que organice en el futuro el consistorio y a poner a disposición del Ayuntamiento la programación propia (como por ejemplo exposiciones itinerantes y presentaciones de libros). Además, el convenio contempla la incorporación preferente de los alumnos de las escuelas e institutos de Altea en los programas de difusión de la lengua y la literatura organizados por la AVL y a incluir el municipio en todas las campañas de fomento del valenciano de la AVL.

Los otros ayuntamientos con los cuales la AVL ha firmado acuerdos de colaboración son: Vila-real, Algemesí, Alzira, Benicarló, Vinaròs, Dénia, València, Montserrat, Burriana, Elche, Alcoy, l’Alcúdia, Ontinyent, Cocentaina, Moncada, Picassent, Muro de Alcoy y la Vall d’Uixó.

| ALTEADIGITAL.ES