Organizador

Sociedad Filarmónica Alteanense
Web
http://www.sfaltea.com

En común

Cultura Altea
Teléfono
965842853
Web
http://www.alteacultural.com

Localización

Palau Altea
Carrer d'Alcoi, 18, 03590 Altea, Alicante
Categoría
Código QR

Fecha

May 20 2022

Hora

20:30 - 22:00

Coste

Entrada libre y gratuita

Concierto de Primavera – Banda Sinfónica de la SFA

20-05-2022 | 20:30 h | Palau Altea

Concierto de Primavera
Banda Sinfónica de la SFA.
Director: Rafael M. Garrigós García.

Con la interpretación de diversas transcripciones de obras (Tchaikovski, Rossini o el valenciano Serrano) en la primera parte, y una genial selección de obras originales para banda en la segunda parte.

Entrada libre limitada al aforo.

 

Programa

Primera parte

*Nimrod (varicions enigma). Elgar/A. Reed.

“Per la pau en temps de guerra”, amb text de Joan Borja

 

*El Barbero de Sevilla. Rossini/F. Cesarini.

 

*El Príncipe Carnaval. Serrano.

 

Seguna parte

*Divertimento             Ira Hearshen

1.-Ragtime

2.-Blues

3.-Mambo loco

4.-Susan’s Song

5.-March of the Little People

 

*Symphonic Dances             Yosuke Fukuda

1.-Renaissance Dances

2.-Tango

3.-Hoedown

4.-Spirituals Bon-Odori-Uta

5.-Belly Dance

 

 

 

Notas al programa

*Nimrod (varicions enigma)  Elgar/A. Reed.

Sir Edward Elgar, el más destacado compositor británico desde los tiempos de Haendel y Purcell, se encontraba un día cualquiera del verano de 1898 improvisando al piano en su casa, absorto y distraído, cuando, de pronto, un tema atrajo la atención de su esposa quien, respetuosa y comedida, solicitó que lo repitiera, a lo que Edward accedió gustoso. Animado por el interés de su cónyuge, Edward no solo repitió el tema sino que realizó variaciones sobre él durante largo rato, tras lo cual decidió que el material podía ser aprovechado para realizar una serie de retratos musicales de sus amigos, quienes deberían adivinar la variación que los retrataba, pues Sir Edward, entre sus muchas aficiones contaba además la de ser amante de los acertijos.

Variaciones Enigma. Así nació una de las obras maestras de Edward William Elgar, nacido en 1857 en Broadhead, Inglaterra, nombrado caballero en 1904, y muerto en Worcester en 1934.
Conocida popularmente como Variaciones Enigma, las Variaciones sobre un tema original para orquesta Opus 36 están conformadas por catorce variaciones sobre un tema que permanece escondido –en palabras de Elgar, “que nunca se toca”–, y de las cuales la variación novena es la joya del grupo.

Elgar la tituló “Nimrod”, en referencia a un patriarca del Antiguo Testamento descrito como “un valiente cazador en presencia del Señor”, pues se supone que la variación IX retrata a Augustus J. Jaeger, íntimo amigo de Elgar cuyo apellido en alemán significa “cazador”, y quien fuera un permanente crítico y sostén espiritual del autor en los momentos difíciles, que ciertamente los tuvo.

Sin ir más lejos, la crítica recibió las Variaciones… con cierta estupefacción, pues a pesar de la fascinación que provocaba la refinada orquestación, a la vez quedó perpleja ante un contenido programático considerado poco serio –retratos musicales de amistades del compositor. Sin embargo, unos años después la obra era presentada con éxito en San Petersburgo provocando la admiración de Glazunov y Rimski-Kórsakov. En 1910 tuvo su estreno en Nueva York bajo la conducción de Gustav Mahler.

Cuenta la leyenda que mientras era presa de un estado depresivo, Elgar recibió la visita de su amigo Jaeger quien al verlo en esas condiciones le recordó todos los tormentos por los que había pasado Beethoven, terminando su arenga con una inflamada entonación del adagio de la Sonata Patética. Elgar agradecerá el gesto en su composición “citando” los primeros compases del adagio en la variación IX, “Nimrod”.

En esta ocasión, la Banda Sinfónica de la Stat. Filharmònica Alteanense realiza un pequeño homenaje al pueblo ucraniano con la interpretación de esta obra, con un texto inédito y original de Joan Borja “Per la pau en temps de guerra”.

 

*El Barbero de Sevilla          G. Rossini/F. Cesarini

El barbero de Sevilla (título original en italiano, Il barbiere di Siviglia) es una ópera bufa en dos actos con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Cesare Sterbini, basado en la comedia del mismo nombre (1775) de Pierre-Augustin de Beaumarchais. El estreno, bajo el título Almaviva, o la precaución inútil, tuvo lugar el 20 de febrero de 1816, en el Teatro Argentina de Roma.

La trama relata las peripecias de una pareja de enamorados integrada por el conde de Almaviva y la joven huérfana Rosina. Bartolo, preceptor de la muchacha, también la pretende pese a la diferencia de edad. Para evitarlo, la pareja se vale de la ayuda del barbero Fígaro, quien mediante enredos engaña a Bartolo y consigue unir en matrimonio a los enamorados.​

El barbero de Rossini ha demostrado ser una de las grandes obras maestras de la comedia dentro de la música, y ha sido descrita como la ópera bufa de todas las óperas bufas. Incluso después de doscientos años, su popularidad en la escena de la ópera moderna atestigua su grandeza. Fue una de las primeras óperas italianas que se representaron en los Estados Unidos, estrenándose allí en el Park Theater de Nueva York el 29 de noviembre de 1825.

De esta obra escucharemos la Obertura, donde aparecen los temas musicales más importantes que serán desarrollados después.

 

*El Príncipe Carnaval          J. Serrano

Uno de los géneros de los que evolucionó de la zarzuela, es la Revista, un espectáculo que combina música, baile y escenas teatrales sin aparente conexión entre ellas y que con antecedentes en el siglo XIX cómo “La Gran Vía” de Chueca, se encamina hacia obras cada vez más frívolas y suntuosas en las que el aparato escénico de luz y color así como el diálogo, se imponen a los aspectos musicales o dramáticos. En este estilo destaca “El príncipe del carnaval”, obra de José Serrano en la que se cuenta cómo un joven príncipe vive en continuo carnaval, en eterna locura, realizando un viaje fantástico por las fiestas de carnaval de las principales ciudades del mundo.

La prensa de la época, aseguraba después del estreno, producido en el Teatro Reina Victoria de Madríd el 17 de diciembre de 1920, que El Príncipe Carnaval  era la mejor pieza que la empresa del joven coliseo había presentado. La pompa, la fastuosidad y el buen gusto que poseía era difícil de superar, aseverando que en Madrid no se había visto una obra con mayor lujo y mejor gusto. Destacaban la escenografía y el aparato teatral como elementos más positivos de una producción de altos valores artísticos, afirmando que El Príncipe Carnaval  sobrepasaba en grandiosidad y recursos al resto de zarzuelas del panorama escénico, tanto nacional como extranjero.

 

 

*Divertimento                       Ira Hearshen

Presentado en cinco movimientos, el divertimento de Hearshen es el reflejo por excelencia de la experiencia estadounidense multicultural, fusionando estilos musicales populares y tradicionales autóctonos de los Estados Unidos, Europa y Cuba.

El Divertimento de Hearshen fue escrito utilizando Divertimento for Band, op. 42, como modelo. Hearshen emplea dispositivos compositivos y armónicos estadounidenses tradicionales en esta obra de cinco movimientos, pero lo hizo con un giro: la armonía be-bop moderna impregna los movimientos Ragtime y Blues. El tercer movimiento, Mambo Loco, se basa en una estructura rítmica diseñada para hacer que la banda de concierto se balancee a la manera de Leonard Bernstein. Susan’s Song lleva el nombre de la esposa de Hearshen y está dedicada a ella, y el movimiento final, Children’s Dance, aprovecha el intervalo universalmente reconocido (tercera menor) que utilizan los niños de todo el mundo: el intervalo “naa-naa”.

 

*Symphonic Dances             Yosuke Fukuda

El conjunto de danzas sinfónicas para viento fue encargado por la Banda Central de la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón. Los cinco movimientos de la suite presentan “danzas del mundo”. Si bien se debe capturar la calidad energética y la espiritualidad de cada danza, la obra tiene como intención principal, entretener al espectador. Cada movimiento es una obra independiente y no tiene relación con los demás, por lo que se pueden interpretar individualmente.

  1. Danzas del Renacimiento. Un homenaje al sabor y estilo europeo de la época de Gervaise, Susato y Praetorius. Después de la introducción, aparecen los pasos de courante, pavane, galliard y branle.
  2. Tango. Esta sección es más un romance argentino terroso y picante que un elegante tango continental.
  3. III. Hoedown. Aquí está la escena del rodeo y una sensación de swing occidental de espíritu libre.
  4. Espirituales Bon-Odori-Uta. Este es un réquiem sobre la ceremonia de Bon-Okuri que guía a los antepasados ​​de regreso al mundo espiritual. El motivo del flautín inicial repite un canto al ritmo de bon odori (una danza bon) y se desarrolla como una variación de Owara-bushi, una hermosa canción popular de la prefectura de Toyama. El tradicional bon odori se ha convertido en entretenimiento festivo de verano.
  5. Danza del Vientre. La danza del vientre es típicamente árabe, su música interpretada por cuerdas y tambores, tocada con pasión y extravagancia y un sentido de bacanal y abandono, así como un fuerte sentido del ritmo.

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *